sábado, 4 de junio de 2011

LA ABUELITA EDUCADORA

Carlos May fue un gran escritor alemán que realizó su trabajo en 65 obras con más de ocho millones de ejemplares. Cuenta con agradecimiento el saludable influjo educador de su abuela durante su niñez:
“En mi niñez, mi abuela fue quien ejerció el mayor y más hondo influjo en mi educación. Mi abuelita era una persona muy singular, profunda, noble.
“Ella había nacido en la mayor pobreza y crecido con profundos sufrimientos, por eso lo miraba todo con ojos esperanzados y ansiosos de redención.
“El gran mérito que para nosotros tenía la abuelita era su incomparable don de contar cuentos. No narraba, sino creaba y representaba el cuento; lo dibujaba, lo pintaba, le daba forma plástica. Cualquier personaje, aún el más insignificante cobraba en sus labios forma y colorido. Las cosas que ella contaba no se olvidaban.
“Mi abuela fue una mujer pobre y sin formación, pero era, no obstante, una gran educadora que penetraba con sus palabras hasta el fondo del corazón y nosotros dejábamos que sus narraciones nos impresionaran, nos fascinaran y … nos educaran”.
Tomado del libro Un minuto para ti. de Felipe Hernández F. si deseas saber algo más de Carlos May (Karl May) puedes consultar su biografía en:

Nuestra cuarta sesión: La interpretación narrativa como estrategia para la reconstrucción histórica, toma como base la síntesis del texto de Julia Salazar Sotelo titulado: “La función narrativa de la educación”
En dicho texto expresa que la narrativa aspira a recuperar el modo natural de razonar la historia, puede tener un abordaje analógico o metafórico. La enseñanza de la historia debe estimular conductas disciplinarias como la investigación interpretativa y el alumno debe crear una interpretación del problema histórico. La historia no es solamente la interpretación desde el poder, sino la representación de la realidad, que nunca es definitiva.
Salazar Sotelo escribe que será necesario trabajar con las prácticas del razonamiento histórico; es decir:
·         Plantear preguntas a las fuentes históricas
·         Establecer analogías
·         Hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado
·         Tejer hipótesis
·         Aclarar las ideas
·         Reflexionar sobre la realidad sociohistórica
·         Interpretar la realidad
·         Hacer inteligible este conocimiento mediante la narrativa
“…Transitar hacia la construcción de problemas históricos en los que se consideren perspectivas múltiples sobre un acontecimiento y, de ese modo, lograr una visión más amplia y coherente de la realidad”.
            La narrativa busca comprender un hecho dentro de un contexto histórico determinado, es una forma de construir, de interpretar.
            La narrativa abre las posibilidades a la historia y aporta al currículo escolar una perspectiva renovadora,  “ya que la información histórica que se presenta está cohesionada por una problemática que le da significado a los acontecimientos, además de interés y sentido.
            Es una forma de conocer y comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad, al emplearla en la enseñanza de historia debe ser concebida como una forma de representar nuestro mundo, de comprender actos cotidianos y darles significado. La intención de la narrativa es la interpretación de los textos. Su enfoque es interpretativo y posee un poder transformador y nos pone en contacto con otras experiencias.

           
 Si deseas consultar la obra de Julia Salazar Sotelo puedes acudir a http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/col_pos/anteriores/34.pdf


PRODUCTO 8. Publicación personal de las representaciones, conceptos y creencias iniciales.    
Con la finalidad de crear una definición grupal de “narración”, aportamos una palabra:
           Contar, Escribir , Texto, Relatar, Estructurar, Imaginación, Recrear, Descripción,  Arte,     Escuchar, Leer, Interactuar, Pensar, Descubrir, Hilvanar, Historia.

            Con dichas palabras algunos compañeros elaboraron esta definición:

“Es el arte de estructurar un texto, donde interactúan el pensamiento, la descripción y la imaginación con la finalidad de recrear una historia, que puede ser escuchada o leída”

Con la intención de que todas las palabras enlistadas tuvieran cabida en una definición de narración, me atrevo a decir:

“ El arte de la narración permite descubrir por medio de la descripción, una historia que en forma de texto ayuda a recrear hechos que te permiten interactuar con el pasado, activa la imaginación para poder hilvanar (o descoser) lo ya conocido con lo nuevo descubierto. Pensar, estructurar y escribir un nuevo discurso, que te haga escuchar el pasado con una nueva voz; la tuya. Leer la historia recreada por ti mismo te ayuda a relatar hechos históricos con una visión más amplia. Escribir y contar de nuevo la historia, te da la posibilidad de interpretar el conocimiento histórico y emplearlo en la cotidianeidad de tu vida”.

 

PRODUCTO 9. Breve narración ficticia sobre algún elemento presente en la información.

Durante el curso, me tocó trabajar en equipo con dos de mis compañeras, a modo de ejemplo para la realización de nuestra situación – problema elegimos el tema: Manifestaciones de descontento de obreros y campesinos veracruzanos. (Tercer grado), en ese texto se presenta el nombre de Lucrecia Toriz, el cual tomamos como detonador para escribir una narración ficticia, la cual quedó así:

Narración ficticia 1

Cuando llegué a la plaza del pueblo, me vi rodeada de mucha gente que angustiada gritaba ¡No los maten!, ¡No los maten!

El silencio invadió la plaza cuando un soldado hizo sonar su trompeta, y el sonido de la muerte penetró nuestros corazones.

Las lágrimas escapaban, los sollozos se escuchaban y la angustia cerraba mi garganta.

¡Preparen!

¡Apunten!

Repentinamente la orden fue interrumpida por un desgarrador grito y la presencia de una valerosa mujer se interpuso entre los fusiles y los obreros.

Era Lucrecia Toriz, compañera de los condenados, quien desesperadamente se hincó y abriendo los brazos gritaba suplicando clemencia, al ver la desesperación y el arrojo con que Lucrecia defendía a sus compañeros, así como los gritos de piedad que el pueblo emanaba, los soldados aturdidos, bajaron sus armas, desobedeciendo así la orden del gobierno.
En la memoria del pueblo Orizabeño quedó por siempre grabada, la heróica hazaña de Lucrecia Toriz, quien defendió la vida de sus compañeros, aún bajo el riesgo de perder la suya.

Jamás olvidaré mi visita a la plaza del pueblo en aquel año de 1907.

Escrito por Erika Hogg, Ma. Guadalupe Vazquez e Iris Ahumada


 http://www.cimacnoticias.com.mx/noticias/02oct/s02100807.html aquí puedes encontrar más sobre Lucrecia Toriz.


Para fines prácticos decidimos elaborar una nueva situación problema, que tuviéramos la oportunidad de aplicar en nuestro centro escolar, junto con mi compañera de grado elegimos el tema histórico: Miguel Hidalgo y la Independencia, para  primer grado de primaria, el texto presenta el nombre de Josefa Ortiz de Domínguez, acerca de ella creamos esta narración ficticia:

Narración ficticia 2

Después de una tranquila noche, me despierta el dulce canto de una primavera posada en el florido duraznero que suavemente mece sus ramas bajo mi balcón.

Todo parece indicar que tendré otro día de tranquilidad.

Mientras me dispongo a abandonar el lecho,  una fuerte opresión invade mi pecho y ríos de angustia corren por mis venas, ¡qué presentimiento tan extraño! Me pregunto: ¿es acaso un aviso?

El día toma su curso y ningún contratiempo se presenta, aunque mi corazón sigue sintiendo una profunda aflicción.

Se llega la tarde, cuando de repente alguien llama a mi portón desesperadamente, Felipe, mi mozo, corre a abrir y la silueta de un mensajero se abre camino hacia mí por el jardín.

De inmediato me percato que una mala noticia me dará.

Un maltratado sobre extrae de entre sus ropas… es preciso que actúe de inmediato, la conspiración ha sido descubierta.

Escrito por Melina Arellano e Iris Ahumada

http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/publi_quepaso/josefa.htm puedes enterarte de algunos hechos de la vida de Josefa Ortiz de Domínguez.



LA METACOGNICIÓN Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
Chrobak, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Buenos Aires

Es conocido el hecho de que los estudiantes no son advertidos de la importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje. Es decir que por lo general, suelen ignorarse los factores epistemológicos que intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas de los estudiantes, factores primordiales cuando se trata de lograr un cambio en los alumnos, que vaya desde las concepciones espontáneas o alternativas, hacia las concepciones científicas. Este hecho lleva a la necesidad de considerar los elementos del meta-aprendizaje (aprender a aprender) que fueron la principal guía de acción para efectuar el análisis de este trabajo.
Muchas son las causas que justifican la consideración de estas herramientas. Se puede mencionar la siguiente descripción de Richard Feynman, (premio Nobel de Física, 1965) que ilustra perfectamente el fenómeno. Cuenta que a un estudiante que estaba a punto de terminar su carrera sobre Grecia, se le pregunta en un examen: ¿Qué ideas tenía Sócrates acerca de las relaciones entre la Verdad y la Belleza? Ante lo cual permanece literalmente mudo, no obstante, al preguntársele ¿Qué dijo Sócrates a Platón en el Tercer Simposio? comienza a hablar sin interrupciones recordando en un griego perfectamente pronunciado, todo lo que dijo Sócrates en el Tercer Simposio. ¡Pero en el Tercer Simposio, Sócrates habló de la relación entre la Verdad y la Belleza!
Este ejemplo muestra con toda claridad lo limitado que puede resultar el aprendizaje memorístico o, en otras palabras, lo que puede llegar a suceder cuando los estudiantes no son guiados para buscar la comprensión del tema que están abordando y, mucho menos ejercitar la forma de transferir los resultados de su aprendizaje. En estos casos resulta evidente que ellos no han tomado conciencia de lo importante que resulta tratar de lograr lo que hoy se ha dado en llamar aprendizaje significativo (Ausubel, 1968).
Es muy común observar en las aulas, que los estudiantes aprenden un idioma a base de pronunciar letras, después palabras, frases y, por ultimo párrafos. Esto los hace capaces de recitar textos completos al pie de la letra, pero sin reflexionar ni un instante sobre el significado de las palabras, entender que éstas no son sólo símbolos para emitir sonidos especiales y, lo que es aún más importante, que el docente se preocupe por traducirlas de forma tal que los estudiantes las puedan comprender. Pocos son los que remarcan el conocido hecho de saber que alguien ha comprendido bien un concepto o proposición, cuando es capaz de explicarlo con sus propias palabras. Naturalmente es cierto que la explicación de los conceptos a través de los profesores o en los textos, se realizan con palabras propias de la ciencia a la cual se refieren o propias del autor, que necesariamente son distintas a las que pueden conformar el bagaje de términos que maneja el estudiante, de allí la importancia de interpretar cada uno con sus palabras los nuevos conceptos que se van aprendiendo, solo así, el aprendiz podrá sentirse dueño de sus conocimientos…
“La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A que B”
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
3. Autobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
En la literatura se suele resumir esta secuencia diciendo que la metacognición requiere saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue. (autorregulación o estrategia)
De esta forma diremos que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender. Además, el desarrollo de la metacomprensión, nos hace tomar conciencia por ejemplo, de que un párrafo es difícil de comprender y por eso controlamos la velocidad de lectura para de esta manera poder deducir el verdadero significado del escrito, con lo que el conocimiento de nuestra propia comprensión nos lleva a regular (autorregulación) la actividad mental implicada en la comprensión, y es este aspecto el que ha tomado mayor importancia en las investigaciones más recientes…

Es imperiosa la necesidad de enseñar estrategias metacognitivas para lograr cambios en el modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio empieza por la toma de conciencia de la necesidad de cambiar.
El cambio que sugiere la investigación metacognitiva empieza entonces por capacitar a los profesores para 1) tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un alumno cuando le piden que haga una tarea determinada, 2) saber cómo debe trabajar el alumno para conseguir ese objetivo, 3) enseñarle a hacerlo y 4) tener recursos para comprobar que el alumno sabe hacer lo que le han solicitado.
Ante este panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el alumno que quiera aprender a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que: (a) son muchos los que no lo consiguen (b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos (c) Si bien unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de eficiencia.
También podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin más un buen resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero esto no es lo que ocurre comúnmente y los resultados demuestran que el desarrollo metacognitivo es motivante por naturaleza.



            PRODUCTO 10. Escrito individual de la metacognición

            Cuando vas a un restaurante, después de ordenar recibes en tu mesa un suculento platillo, delicadamente servido, pero no tienes la oportunidad de entrar a la cocina, ver al cocinero, charlar con él y apreciar su estado de ánimo, conocer al cheff y preguntar algo sobre su preparación profesional, es más muchas de las veces, ni siquiera conoces al dueño, mucho menos al encargado de realizar las compras o de lavar los trastos.

            Así se “aprendía” historia, se daba el plato servido al alumno y para colmo se le instruía sobre cómo debía comerlo, tal vez uno entre muchos logró disfrutarlo, quizá otros hasta se indigestaron, seguro es que, como todo alimento, sólo ciertos nutrientes se absorben en el organismo, y el resto termina en el excusado.

            Si el comensal se hiciera consciente del amor y dedicación con que el cocinero elaboró los platillos, del profesionalismo del cheff al realizar combinaciones sanas, nutritivas y sabrosas, la astucia del dueño al tratar bien a sus empleados y contratar una excelente campaña publicitaria, de la habilidad del encargado de las compras, para verificar que los insumos siempre estén en perfecto estado, incluso si fuera capaz de apreciar los comentarios del más sencillo servidor “el lavatrastes”; definitivamente al probar los platillos valoraría y agradecería el esfuerzo que todos hacen para servirle, se sentiría parte de ellos y obviamente consumiría sus alimentos con la firme seguridad de fueron bien elaborados.

            Aprender historia implica participar, preguntar, investigar, reconocer lo que sabes, ponerlo en tela de juicio, buscar el modo de ir más allá del lugar donde te encuentras, llegar hasta la cocina, planear cómo lo vas a hacer, qué necesitas y al final evaluar si lo lograste, identificar en que fallaste, compartir con otros, revalorar la historia y sacarle el mejor provecho para aplicar lo aprendido en tu vida cotidiana, hacer tuyo el conocimiento histórico, profundizando en él, , recrearlo en tus narraciones y vivenciarlo en tus emociones, reconociendo además que la historia depende del  cristal del que se mira. Tú también eres parte de la historia, eres, existes.

            “Somos los amos de nuestro destino. Podemos construir o destruir nuestro futuro”. Dr. Dhebar

               
              Como parte de las actividades planeadas por mi asesor en el Curso Metodologías para el aprendizaje de historia, realizamos por equipos de trabajo una narrativa ficticia sobre algún personaje que interviniera en el tema histórico que tomamos como base para crear la situación -  problema.

            El tema histórico que seleccionamos en ese entonces fue: Manifestaciones de descontento de obreros y campesinos veracruzanos (Tercer grado Boque V) en dicho texto se menciona el nombre de una mujer  “Lucrecia Toriz” quien intervino  en defensa de sus compañeros obreros durante la huelga.

            Partiendo de nuestro nuevo conocimiento: el nombre del personaje, el hecho descrito, el año y el lugar, fuimos capaces de crear una narración que dibujó un triste y angustiante escenario, así cumplimos con un producto de trabajo que no fue sometido a una rigurosa examinación para detectar errores de concordancia, puntuación o faltas de ortografía, solo fue socializado en el aula, ¿de qué me sirvió hacerlo?, te lo voy a decir, me hizo leer la información del libro de texto, seleccionar un personaje según acordamos con las integrantes de mi equipo, tomar en cuenta datos importantes como el nombre del personaje, el hecho descrito, el año y el lugar para incluirlos en la narración,  opinar y recibir sugerencias al crear la historia, imaginar el momento, sentirme parte de la historia, emplear mis conocimientos y habilidades para pensar en el diseño de la historia, organizar la secuencia de hechos, redactar, corregir, y leerla en voz alta para la clase, pero eso no fue todo, dejó grabado en mi memoria el nombre de Lucrecia Toriz, al parecer orizabeña, de quien existe poca información. Este es sólo un ejemplo de cómo la narrativa participa en el proceso de metacognición de los discentes, te hace consciente de lo que sabías, podías y hacías, de lo que ahora sabes, puedes y haces; además del proceso mediante el cual lograste saber, poder y hacer; úsala con tus alumnos y tal vez no solo contribuyas a que aprendan historia, sino también a que aprecien más la escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario